viernes, 10 de febrero de 2012

TRABAJO.

1.  Principales causas del imperialismo colonial.

*   Causas demográficas
En el período comprendido entre 1850 y 1900 la población europea pasó de 300 a 450 millones de almas. Las penosas condiciones de vida de la clase trabajadora en los países industrializados animó a muchos a buscar mejores perspectivas de vida en los territorios que iban ocupándose.

LA POBLACIÓN EUROPEA (CRECIMIENTO)
Año
Habitantes
Crecimiento %
1850
266.000.000
26,2
1870
310.000.000
25,6
1900
400.000.000
26
Este incremento demográfico también afectó a potencias asiáticas como Japón y continuó en ascenso hasta 1914. Parte de esa población fue absorbida por los territorios coloniales a través de una persistente inmigración que en ocasiones llegó a alterar de manera sustancial la composición étnica de extensas áreas. 
Los avances médicos, como el uso de la quinina, contribuyeron en gran medida a estas migraciones, ya que permitieron combatir con éxito enfermedades endémicas como el cólera, tifus o el paludismo que hasta entonces habían hecho inhabitables para el hombre blanco extensos territorios
*   Causas económicas
Fueron fruto de la expansión del capitalismo industrial y se fundamentaron en:
  • La búsqueda de nuevos territorios donde invertir el exceso de capitales acumulados. Éstos encontraron una productiva salida en forma de créditos otorgados a las minorías indígenas colaboradoras con la metrópoli, pero fundamentalmente en la financiación de infraestructuras tales como ferrocarriles, puertos o grandes obras de ingeniería (canal de Suez, Canal de Panamá, etc.). 
  • La exploración y conquista de zonas donde conseguir materias primas y energéticas abundantes y baratas. A las colonias se les asignó el papel de abastecer a las industrias metropolitanas.
  • El control de espacios donde establecer mercados que asegurasen en régimen de monopolio la colocación de los productos industriales.
  • La utilización de una mano de obra no cualificada pero barata y dócil (en ocasiones esclava), que redujo los costes de extracción de las materias primas y contribuyó al éxito de la agricultura de plantación.
*   Causas políticas
En el último tercio del siglo XIX el nacionalismo que en sus inicios había estado ligado al liberalismo y el romanticismo se transformó en un movimiento conservador y significado componente del imperialismo.
Los estados adoptaron una política de prestigio en un intento de atraerse a las masas populares y desarrollaron una acción diplomática dirigida por fuertes personalidades (BismarckChamberlainJules FerryLeopoldo de BélgicaCecil Rhodes, etc.) quienes, apoyadas en gran medida por la prensa y otros medios, propugnaron desde una postura chovinista la formación y consolidación de extensos dominios coloniales.


Además las potencias ambicionaban alcanzar la hegemonía colonial mediante el control comercial y militar de las rutas marítimas y terrestres, al tiempo que obstaculizaban por todos los medios la expansión de sus rivales.

Esta política alimentó incontables episodios de tensión y conflicto que constituyeron el preludio de la Primera Guerra Mundial
*   Causas científicas y técnicas:

A lo largo del Siglo XIX se irá completando el proceso de exploración del planeta  iniciado en el siglo XV. Muestra de ello fue el fomento de estudios geográficos, geofísicos y geológicos. Desde mediados de siglo una serie de autores  (Julio Verne, Jack London, etc) alentaron la curiosidad y la aventura a través de obras que evocaban ambientes envueltos en un halo de misterio, difundidas a través de publicaciones periodísticas o literarias repletas de atractivas ilustraciones.
Las sociedades geográficas alcanzaron una enorme importancia y contribuyeron a propagar esa afición mediante conferencias y congresos. También organizaron expediciones de carácter antropológico y biológico que, en todo caso, sirvieron para crear nuevas rutas de índole militar o económica.
Se explotaron los grandes ríos africanos como el Nilo, el Níger, el Congo o Zambeze, llevadas a cabo por periodistas, misioneros o aventureros.
Se penetró en Asia llegando al Himalaya, se atravesó Siberia y el desierto australiano y, finalmente  (ya en el siglo XX), fueron alcanzados el Polo Norte y el Polo Sur.
Las tesis darwinistas, con sus pensamientos sobre la evolución de la especies, fueron extrapoladas al campo social con el fin de justificar el predominio de los más aptos (los blancos) sobre los menos aptos.
La superioridad técnica se hizo abrumadora en el campo militar (armas de fuego, transporte masivo y rápido, esmerada organización, etc.), procurando una ventaja a los conquistadores que palió con creces su inferioridad numérica.

*   Causas ideológicas.
Desde posiciones nacionalistas se desarrollaron teorías racistas que justificaban e impulsaban la expansión territorial, con o sin el consentimiento de los pueblos autóctonos.
En sus formas más moderadas el racismo se disfrazó en ocasiones de un paternalismo que sostenía la necesidad del hombre blanco de “rescatar del atraso” a las poblaciones autóctonas mediante la instrucción y la educación.

En esa labor destacó la actividad misionera de las iglesias cristianas anglicana, católica y protestante, que causó gran impacto en las poblaciones indígenas que poseían una mentalidad totalmente ajena a la occidental. 
En todas esas posiciones subyacía una ideología de carácter etnocentrista que ensalzaba la cultura europea y occidental y descalificaba al resto, considerado bárbaro, salvaje y primitivo







2.  Definición de dominio, protectorado y colonia de explotación.
*   Dominio
1. Poder que alguien tiene de usar y disponer de lo suyo.
2. Poder o ascendiente que se ejerce sobre otra u otras personas.
3. Territorio sujeto a un Estado. Se usaba especialmente para designar los territorios del antiguo Imperio británico que gozaban de autonomía plena, como el Canadá o Nueva Zelanda.
4. Territorio donde se habla una lengua o dialecto. 
 5. Ámbito real o imaginario de una actividad. 
6. Orden determinado de ideas, materias o conocimientos. 
7. Buen conocimiento de una ciencia, arte, idioma, etc. 
8. Derecho de propiedad.
*   Protectorado.
1. Dignidad, cargo o virtud de protector.
2. Ejercicio de esta dignidad, cargo o virtud.
3. Parte de soberanía que un Estado ejerce, señaladamente sobre las relaciones exteriores, en territorio que no ha sido incorporado plenamente al de su nación y en el cual existen autoridades propias de los pueblos autóctonos.
4. Territorio en que se ejerce esta soberanía compartida.
5. Alta dirección e inspección que se reserva el poder público sobre las instituciones de beneficencia particular.
6. Conjunto de autoridades que ejercen tal potestad.



*      Explotación colonial: explotación de las colonias y de los estados dependientes por los imperialistas. La explotación colonial existía ya bajo el régimen de esclavitud —por ejemplo en la antigua Roma— en forma de expoliación directa, imposición de tributos a los pueblos sometidos y comercio de esclavos. Bajo el imperialismo, la explotación colonial se caracteriza por sus dimensiones, incomparablemente mayores (pues los imperialistas esclavizan a la inmensa mayoría de la población mundial) así como por la aparición de nuevos métodos de opresión, en gran medida velados, más no por ello menos duros. Los imperialistas utilizan ampliamente en el comercio colonial el intercambio no equivalente, creando las denominadas “tijeras de los precios”: en los países coloniales y dependientes venden sus mercancías a altos precios de monopolio y compran a precios bajos las materias primas la fuerza de trabajo y otras mercancías. Utilizan las colonias como fuente de materias primas baratas y como esferas de inversión —sumamente rentable— de capital, dado que en las colonias son muy baratas la mano de obra, la tierra, las materias primas y casi no existen capitales propios.

3.  Relata brevemente los procesos de colonización y descolonización de Argelia, Sudáfrica, India e Indochina.

*   -Procesos de colonización:
Argelia: La ocupación francesa en Argelia comenzó en 1830, tuvo un profundo impacto, fue conocido inmediatamente por una rebelión  liderada por Abdel Kadir  Además de soportar la afrenta de ser gobernado por un poder extranjero no musulmán, muchos argelinos perdieron sus tierras con el nuevo gobierno o con los colonistas. Los líderes tradicionales fueron eliminados, encerrados, o hechos irrelevantes, y el tradicional sistema educacional fue ampliamente desmantelado; las estructuras sociales fueron presionadas hasta el punto de quiebre. Vista por los europeos con condescendencia a lo mejor, y desprecio a lo peor, los argelinos soportaron 132 años de subyugación colonial. En la primera parte de la colonización francesa, los musulmanes y judíos  eran vistos como nacionales franceses, pero no como ciudadanos franceses. Sin embargo, en 1865, Napoleón III les permitió solicitar la total ciudadanía francesa, una medida que pocos tomaron, ya que involucraba renunciar al derecho de ser gobernado por la sharia  en asuntos personales, y fue considerado un tipo de apostasía; en 1870, la ciudadanía francesa se hizo automática para los judíos, una decisión que cabreó  enormemente a los musulmanes, quienes comenzaron a considerar a los judíos como los cómplices del poder colonial. No obstante, este periodo vio el progreso en la salud, algunas infraestructuras, y la expansión global de la economía de Argelia, así como la formación de nuevas clases sociales, que, tras la exposición de ideas de igualdad y libertad política, ayudaría a propulsar al país hacia la independencia. Durante los años de dominio francés, las luchas por sobrevivir, coexistir, lograr la igualdad, y conseguir la independencia dieron forma a una gran parte de la identidad nacional argelina.
Sudáfrica: Sin embargo, aunque los portugueses mostraron interés en colonizar esta región crucial en la ruta a la India el mal tiempo que reina normalmente en la zona y la costa rocosa del Cabo, eran un peligro para sus naves y las ocasiones que trataron de comerciar con los Khoikhoi terminaron en el asesinato de decenas de miles de africanos. La costa de Mozambique, por el contrario, era mucho más atractiva para ser utilizada como base y adicionalmente allí se descubrieron yacimientos de oro.
Los portugueses tuvieron poca competencia en estas rutas hasta el siglo XVI, cuando los ingleses y los holandeses comenzaron a penetrar estas regiones. El tráfico de naves en el Cabo de Buena Esperanza comenzó a aumentar y la región se convirtió en un punto regular de parada para reponer provisiones frescas a tripulaciones frecuentemente atacadas por el escorbuto. En 1647, una nave holandesa naufragó en la bahía de la ciudad del Cabo y su tripulación construyó un fuerte que ocuparon durante un año. Poco después, la Compañía Holandesa de la India Oriental decidió establecerse en ese lugar permanentemente. La Compañía holandesa, una de las más poderosas de la época, que cubría la ruta de las especias hacia el Este, no tenía intenciones de colonizar la región, sino que más bien lo que intentaba era tener una base segura para suplir a los barcos en su ruta hacia Oriente. Con este fin es que una pequeña expedición de holandeses al mando de Jan van Riebeck llegó a Table Bay el 6 de abril de 1652.
India: Ocurre a mediados del siglo XVII. Los ingleses, que aún tienen las colonias americanas, empiezan a ocuparla. Van echando a los franceses del golfo de Bengala. La conquista la lleva a cabo la Compañía de las Indias Orientales o Compañía Oriental de la India.
Entre mediados del XVIII y mediados del XIX, todo el territorio cae en manos de la Compañía. En 1857 se produce la rebelión en Delhi o "Rebelión de los cipayos".
Los cipayos eran soldados de la Compañía de origen indio.
La razón fue de orden religiosa. En ella, el ejército británico ha de intervenir los controla en 1861.
El gobierno inglés decide controlar el territorio directamente y establece dos instituciones: a) Virrey en Calcuta, b) Secretaría en Londres. Finalmente, en 1877 Disraeli decide convertirlo en Imperio y así la reina Victoria se convierte en emperatriz.
*   -Procesos de descolonización:
Argelia: La colonia era administrada directamente por Francia y constituía un importante territorio agrícola poblado por un buen número de franceses. En octubre de 1954, un grupo de nacionalistas, encabezados por Ben Bella, fundaron el Frente de Liberación Nacional, que inició una insurrección en noviembre del mismo año. Tras el desastre de indochina, Francia no quería perder otra guerra colonial y envió un fuerte contingente de tropas a Argelia. Pero la guerra resultó muy cara.
El conflicto argelino provocó una grave crisis política en Francia, que llevó al poder, en 1958, al general De Gaulle quien optó  por dar un giro radical a la situación y reconocer el derecho a la autodeterminación del pueblo argelio (1959).
La población francesa de la colonia, tanto civil como militar, se sintió traicionada por el gobierno de París y se rebeló en dos ocasiones (enero de 1960 y abril de 1961). La insurrección de los franceses de Argelia, corroborada por un referéndum en la metrópoli. En julio de 1962 se proclamó la Republica Popular y Democrática de Argelia, presidida por Ben Bella, quien implantó un régimen con rasgos socializantes.
India: Entre las potencias coloniales del siglo XIX, el Imperio británico era el más importante. Entre todas sus posesiones, la India era su dominio más preciado.
Desde el período de entreguerras existía el Partido de Congreso, que reunía sectores tradicionales con otros más progresistas y reivindicaba la independencia de la India. Bajo el liderazgo del Pandit Nehru, y sobre todo el Mahatma Gandhi, el partido creció espectacularmente con la integración de los campesinos y las clases populares urbanas. Gandhi elaboró una teoría de lucha y resistencia conocida como la no violencia y la desobediencia civil.
Consistía en movilizar a las masas hindús en un movimiento de resistencia y enfrentamiento con el Imperio. En 1942, el Partido del Congreso fue ilegalizado y sus dirigentes y militantes perseguidos.
Por su parte la minoría islámica había creado la Liga Musulmana, liderada por Muhammad Ali Jinnah, que inspiraba a la creación de estado propio.
En 1945, la llegada al poder en Gran Bretaña del laborista Clement Attlee, más proclive a la descolonización que a los conservadores, facilitó el inicio de negociaciones y fijó el año 1948 como fecha límite para abandonar la colonia.
Lord Mounbatten, el último virrey de la India, se reunió con los líderes del Partido del Congreso y de la Liga Musulmana, y todos acordaron un proceso de cesión al poder, que fue revalidado por el Parlamento Británico. Finalmente, en agosto de 1947, la India accedió a la independencia, pero la antigua colonia británica quedó dividida en dos estados: Unión de India y Pakistán, poblados respectivamente, por hindús y musulmanes.
Indochina: (integrada por Vietnam, Laos y Camboya), las fuerzas comunistas del Viet-minh (Liga por la independencia de Vietnam), bajo la dirección de Ho Chi Minh, proclamaron la República Democrática del Vietnam, con capital en Hanoi (septiembre de 1945). Francia reaccionó enviando tropas, al mando general Leclerc, y favoreciendo en el Sur del país la constitución de un protectorado. La guerra entre el norte y el sur de Vietnam se inicio en 1946 y enfrentó inicialmente al ejército colonial francés con un ejército de guerrillas dirigido militarmente por el general Giap. El conflicto adquirió una dimensión internacional en el contexto de la Guerra Fría, ya que el Viet-minh recibió rápidamente el apoyo de la URSS y China, y Estados Unidos por su parte, financió buena parte de los gastos militares franceses.
4.  Causas  o factores de la Primera Guerra Mundial.

Los verdaderos factores que desencadenaron la Primera Guerra Mundial fueron el intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y de vertiginosa carrera armamentista que caracterizó a la sociedad internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos sistemas de alianzas enfrentadas. Rivalidades territoriales y nacionalismos:
§  Alemania intenta borrar la cultura francesa en Alsacia y Lorena. Se forma la "Liga para la defensa de Alsacia y Lorena".
§  Caos en los Balcanes.
§  Fronteras entre Grecia y Albania.
§  Los alemanes arman al ejército turco en los estrechos. Los rusos ven muy mal esto.


*   Rivalidades económicas:
§  Alemania tenía un gran crecimiento.
§  Muchos países compraban productos alemanes.
§  La razón de su crecimiento es que ofrecen mejores créditos que Inglaterra lo que origina una mayor rivalidad.

*   Rivalidades psicológicas o político-diplomáticas:
§  Alemania tenía en 1913 850 mil hombres en pie de guerra.
§  Austria 160 mil hombres.
§  Francia aumenta el servicio militar.
§  Rusia dos millones de soldados, pero mal armados.
§  Inglaterra no tenía un ejército terrestre muy grande. Se aprovechaban de los soldados autóctonos de los ejércitos que colonizaban. Pero tenían un impresionante poder naval.
§  Todos los ejércitos suponen muchos gastos a los países. Los gobiernos tienen que ir engañando a su población, les dicen que la guerra está a punto, que hay que estar preparado. Hacen un llamamiento
El 27 de octubre de 1918 Alemania consintió en aceptar las negociaciones de paz, Guillermo II debió entregar el poder, se extendía por toda Alemania una revolución proletaria que fue posteriormente sofocada. En Europa comenzaron los preparativos para conferencia de Versalles.
En 1919 se reunieron en Versalles los representantes de los países vencedores para preparar el tratado definitivo de paz. En ese mismo año, Alemania firmó el Tratado de Versalles, por lo que quedaba obligada a reducir drásticamente su ejército y armamento y a pagar fuertes sanciones económicas como reparación por los daños causados a los aliados durante la guerra. Además, Alemania perdió su imperio colonial y numerosos territorios en Europa.
Tras la derrota de Alemania en la I Guerra Mundial, los vencedores no llegaban a un acuerdo sobre las reparaciones de guerra que debía pagar la nación vencida. Los líderes de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia e Italia celebraron la Conferencia de Paz de París en 1919 y elaboraron el Tratado de Versalles. Éste imponía a Alemania una serie de medidas restrictivas y compensatorias que incluían su desmilitarización a gran escala y el pago de indemnizaciones. Los representantes de la reunión fueron el primer ministro británico Lloyd George, el ministro de Asuntos Exteriores italiano Giorgio Sonnino, el jefe de gobierno francés Georges Clemenceau y el presidente de Estados Unidos Thomas Woodrow Wilson.
A pesar de que todas las naciones confiaban en que los acuerdos alcanzados después del conflicto restablecerían la paz mundial sobre unas bases estables, las condiciones impuestas promovieron un conflicto aún más destructivo. Los Imperios Centrales aceptaron los catorce puntos elaborados por el presidente Wilson como fundamento del armisticio, esperando que los aliados los adoptaran como referencia básica en los tratados de paz. Sin embargo, la mayor parte de las potencias aliadas acudieron a la Conferencia de Versalles con la determinación de obtener indemnizaciones en concepto de reparaciones de guerra equivalentes al coste total de la misma y de repartirse los territorios y posesión es de las naciones derrotadas según acuerdos secretos. Durante las negociaciones de paz, el presidente Wilson insistió en que la Conferencia de Paz de París aceptara su programa, pero finalmente desistió de su propósito inicial y se centró en conseguir el apoyo de los aliados para la formación de la Sociedad de Naciones.

5.  Alianzas políticas o diplomáticas en el periodo previo al inicio de la Primera Guerra Mundial.

La Triple Alianza fue el nombre que recibió la coalición inicialmente integrada por el Imperio Alemán y el Imperio austrohúngaro por iniciativa de Otto von Bismarck, a la que posteriormente se uniría Italia, aunque también se invitó al Imperio ruso a formar parte de ella.
Por un lado, Otto Von Bismarck consideraba su principal objetivo diplomático mantener el aislamiento de Francia; por otro lado, Italia pensaba que su adhesión a la Alianza y su asociación a Alemania eran el mejor camino para acceder al rango de gran potencia. Italia estaba descontenta por la actitud francesa (y más tarde alemana) ante sus aspiraciones coloniales en Túnez y el Cuerno de África, y posteriormente se añadiría un problema por los intereses contrapuestos sobre el dominio del Trentino entre Austria-Hungría e Italia 
Los tres países acordaron apoyarse, en caso de ser atacados por Francia o por Rusia. El tratado fue reafirmado varias veces hasta 1913, aunque la posición italiana, como se vio al comenzar la guerra, era cada vez más incómoda. Finalmente, y tras varias batallas donde se cobraron miles de vidas, el Reino de Italia decidió combatir del lado de los aliados en 1915, rompiéndose así esta coalición y pasando a formar parte de la Triple Entente.
A Italia se le prometieron varios territorios a través del tratado de Londres que no fueron otorgados en la conferencia de París (razón por la cual Benito Mussolini ingresó al lado del Eje en la Segunda Guerra Mundial) generando un descontento nacionalista, mientras que el Imperio otomano se unió a los imperios centrales. La guerra terminó con la derrota de la Triple Alianza, que se disolvió para siempre.
Triple Entente.
La Triple Entente fue una coalición conformada por la alianza franco-rusa de 1871, la Entente Cordiale franco-británica de 1903 y el acuerdo anglo-ruso de 1907.
La nueva potencia mundial, Alemania, gobernada por Guillermo II, en 1890 consiguió que tres potencias que tenían importantes diferencias entre sí, FranciaReino Unido y el Imperio ruso, se aproximaran y terminaran por coaligarse como la Aliada Mayor Nacionalista para hacer frente a la Triple Alianza del Imperio alemánImperio austrohúngaro e Italia.
En 1907, aún no hay una alianza en sentido estricto. Los británicos, en especial, trataron de mantenerse libres de obligaciones. Sin embargo, las sucesivas crisis que fueron jalonando el camino hacia la I Guerra mundial fueron haciendo cada vez más sólida la Entente.
La crisis definitiva del verano de 1914 demostró el funcionamiento de la alianza al terminar implicando en el conflicto a las tres potencias signatarias.

6. Bandos contingentes o beligerantes de la Primera Guerra Mundial: alianza política previa, estados y año de incorporación a la guerra.

Antes de la primera guerra mundial existían dos fuertes y grandes alianzas llamadas Triple Alianza formada por Alemania, Austro-Hungría e Italia y la otra alianza previa a la guerra es la Triple Entente constituida por Francia, Gran Bretaña y Rusia.
Con el paso de los años hubieron varios cambios de países en ambas alianzas e incluido la integración de nuevos países.
El cambio más importante fue el de Italia en 1915 se fue de la Triple Alianza a  formar parte de la Triple Entente.
Después de este cambio, nuevos países se integraron en estas alianzas como Estados Unidos que entro a la guerra en 1917, Pero hasta ese momento el presidente había mantenido a su país fuera del conflicto, veía la guerra como un problema de los europeos. Sin embargo, los Estados Unidos apoyaban a los aliados mediante el envío de provisiones, combustibles y armamentos. Aunque la participación de los Estados Unidos en la guerra fue escasa.


7.  Relata el desarrollo de la Primera Guerra Mundial (entre 1800 -2400 palabras): causas, bandos, contendientes, etapas y consecuencias.

La Primera Guerra Mundial, también llamada la Gran Guerra, se desarrolló entre el 28 de julio de 1914 y el 11 de noviembre de 1918. Involucró a todas las grandes potencias, que se alinearon en dos bandos enfrentados: por un lado, los Aliados de la Triple Entente, y, por otro, las Potencias Centrales de la Triple Alianza.
En el transcurso del conflicto fueron movilizados más de 70 millones de militares, incluidos 60 millones de europeos,2 lo que lo convierte en una de las mayores guerras de la Historia. Murieron más de 9 millones de combatientes,3 muchos a causa de los avances tecnológicos de la industria armamentística, que hizo estragos contra una infantería que fue usada de forma masiva y temeraria.
El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del trono del imperio, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo, fue el detonante inmediato de la guerra, pero las causas subyacentes jugaron un papel decisivo, esencialmente el imperialismo de las políticas exteriores de grandes potencias europeas como el Imperio Alemán, el Imperio austro-húngaro, el Otomano, el Imperio Británico, Francia e Italia. El asesinato de Francisco Fernando por el nacionalista yugoslavo Gavrilo Princip dio como resultado un ultimátum al Reino de Serbia. Las potencias europeas invocaron diversas alianzas formadas años y décadas atrás, por lo que sólo unas semanas después del magnicidio las grandes potencias estaban en guerra. A través de sus colonias, el conflicto pronto prendió por el mundo.
El 28 de julio, el conflicto dio comienzo con la invasión de Serbia por Austria-Hungría, seguida de la invasión de Bélgica, Luxemburgo y Francia por el Imperio Alemán, y el ataque de Rusia contra Alemania. Tras el avance alemán en dirección a París se llegó a un alto, y el Frente Occidental se estabilizó en una guerra estática de desgaste basada en una extensa red de trincheras que apenas sufrió variaciones significativas hasta 1917. En el frente oriental, el ejército ruso luchó satisfactoriamente contra Austria-Hungría, pero fue obligado a retirarse por el ejército alemán. Se abrieron frentes adicionales tras la entrada en la guerra del Imperio Otomano en 1914, Italia y Bulgaria en 1915 y Rumania en 1916. El Imperio ruso colapso debido a la Revolución de Octubre, tras lo que dejó la guerra. Después de una ofensiva alemana a lo largo del Frente Occidental en 1918, las fuerzas de los Estados Unidos entraron en las trincheras y los Aliados de la Triple Entente hicieron retroceder al ejército alemán en una serie de exitosas ofensivas. Tras la Revolución de Noviembre de 1918 que forzó la abdicación del Káiser, Alemania aceptó el armisticio el día 11 del mismo mes.
Al final de la guerra, cuatro potencias imperiales (los Imperios Alemán, Ruso, Austro-Húngaro y Otomano) habían sido derrotadas militar y políticamente y desaparecieron. Los dos primeros, el alemán y el ruso, perdieron una gran cantidad de territorios, y los otros dos, el austro-húngaro y el otomano, fueron completamente disueltos. El mapa de Europa Central fue redibujado con nuevos y pequeños estados, y se creó la sociedad con la esperanza de prevenir otro conflicto similar. Los nacionalismos europeos espoleados por la guerra y la disolución de los imperios, las repercusiones de la derrota alemana y los problemas con el Tratado de Versalles se consideran generalmente como factores del comienzo de la Segunda Guerra Mundial











                    







BIBLIOGRAFÍA:
La pregunta tres esta sacada de: 

  • Colonización y descolonización de Argelia: 

AROSTEGUI. J ; GARCÍA.M ; GATELL.C ; PALAFOX.J ; RISQUES.M ; son los editores de este libro (2010) HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO  1º Bachillerato;  Ed. Vicens-Vives, p.258
  • Colonización y descolonización de Sudáfrica: 
Esta pregunta está sacada de Wikipedia.
  • Colonización y descolonización de India: 
AROSTEGUI. J ; GARCÍA.M ; GATELL.C ; PALAFOX.J ; RISQUES.M ; son los editores de este libro (2010) HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO  1º Bachillerato;  Ed. Vicens-Vives, p.248
  • Colonización y descolonización de indochina. 
AROSTEGUI. J ; GARCÍA.M ; GATELL.C ; PALAFOX.J ; RISQUES.M ; son los editores de este libro (2010) HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO  1º Bachillerato;  Ed. Vicens-Vives, p.249

WEBGRAFÍA:
*      La pregunta tres esta sacada de: 

· Colonización y descolonización de Argelia: 

· Colonización y descolonización de Sudáfrica: 

· Colonización y descolonización de India: 

*      La pregunta cuatro está sacada de: 




*      La quinta pregunta está sacada de: 


*      La sexta pregunta está sacada de: 




AUTOEVALUACIÓN:

*      ¿Qué hemos aprendido?

Lo que hemos aprendido y mas se nos ha quedado ha sido las características de las causas del imperialismo pero también hemos de destacar que las demás preguntas han sido fácil de encontrar pero a la hora de memorizar es dónde puede haber un poco de problema.

*      ¿Cómo lo hemos hecho?

Lo que hemos hecho ha sido repartirnos las preguntas, una vez que cada uno ha buscado sus preguntas, las hemos juntado y por último lo hemos pasado a limpio, es decir, a ordenador y listo para entregar.

v  El grupo está compuesto de Alejandro, Cristina, Gabriela y Alicia.

  • Alejandro lo que ha hecho es hacer dos preguntas que son la primera y la segunda (principales causas del imperialismo colonial y definición de dominio, protectorado, y colonia de explotación), también se ha encargado de  modificar  y añadir alguna cosas que faltaban  y pasarlo al ordenador.

  • Cristina ha hecho una pregunta que ha sido la tercera (relata brevemente el proceso de colonización y descolonización de Argelia, Sudáfrica, India e Indochina. Otra tarea que ha hecho ha sido la de juntar toda la información.

  • Gabriela ha hecho dos preguntas que han sido la cuarta y quinta (causas o factores de la primera guerra mundial y alianzas políticas o diplomáticas en el periodo previo al inicio de la primera guerra mundial).




  • Alicia ha hecho también dos preguntas que han  sido la sexta y la séptima (  bandos contendientes o beligerantes de la primera guerra mundial: alianza política, estados y año de incorporación a la guerra, relata el desarrollo de la primera guerra mundial)

No hay comentarios:

Publicar un comentario